La Defensoría y Salud Mental acuerdan trabajo conjunto
En beneficio y protección de los consumidores de sustancias prohibidas se acordaron pautas de atención prioritaria para casos urgentes.
El motivo del encuentro fue aunar criterios de operatividad para el manejo de casos de consumo problemático de sustancias prohibidas en usuarios, con respeto de sus derechos.
Participaron la Dra. Fernanda Cuello, Defensora Oficial Adjunta Transitoria, la Dra. Gabriela Inamoratto Defensora Oficial Civil, el Dr. Mauricio Pérez Motta Coordinador de la Defensa Penal, los directores de Asistencia en Salud Mental, Dr. Fernando Ferreira, y de Asistencia en Adicciones, Dr. Jorge Guillen, junto a responsables de dispositivos de atención intermedia y del Centro de Evaluación y Diagnóstico “San Agustín”, con el fin de unificar criterios entre los diferentes operadores para el abordaje y la intervención célere y eficaz de casos en los que estén involucradas ambas funciones estatales (la Función Judicial y la del Ministerio de Salud a través de sus áreas especificas de salud mental ) conforme a los estándares legales vigentes.
La reunión que se llevó a cabo en el Hospital de Día en Adicciones, a cargo de la Lic. Marisol Casulli, surgió de la necesidad que tienen los diferentes operadores judiciales de interiorizarse de las pautas de funcionamiento en los dispositivos de tratamiento ambulatorio y residencial, con los que la defensa pública dispone como recurso para procurar la protección y/o rehabilitación de la persona adicta, con causa judicial o en su instancia previa. Recordemos que en la problemática de adicciones intervienen diferentes instituciones lo cual requiere de una adecuada articulación.
Se explicó la existencia de 3 niveles de complejidad en la atención de salud mental que definen la competencia de los dispositivos de atención según la situación del usuario. Centros Primarios de Atención de Salud ubicados en el primer nivel a través de los cuales se acercó la atención de salud mental a la comunidad; Dispositivos de nivel intermedio tales Hospital de Día DIAT de Sedronar y DISMI en el segundo los que intervienen ante casos de mayor complejidad y como instancia previa a una modalidad residencial, y el tercer nivel reservado al Servicio de Salud Mental del Hospital Público, quienes ante la presencia de situaciones de riesgo cierto e inminente, efectivizan internaciones de forma voluntaria e involuntaria con comunicación judicial para control de legalidad. La internación es una instancia de tratamiento que debe ser debidamente justificada y por el plazo más breve posible, resguardando los derechos del paciente.
Lo que se busca es trabajar articuladamente en un protocolo de actuación ante la presencia de problemáticas de consumo que involucre a los efectores de salud mental, fuerzas de seguridad y justicia, como así también se resaltó la necesidad de contar con un sistema que permita un seguimiento íntegro de cada usuario en relación a su tratamiento.